Cuerpos académicos que generen conocimientos innovadores.
Cuerpos académicos y alumnado formados con valores, actitudes, aptitudes, capacidades, habilidades y conocimientos.
Alumnos de doctorado que crezcan y propicien el desarrollo de la sociedad.
Vinculación con sectores empresariales y sociales para satisfacer sus demandas.
Misión
La misión del Doctorado en Gestión Estratégica de la Calidad es contribuir al desarrollo del país y al avance de la ciencia administrativa fundamentada en valores mediante la formación de nuevos investigadores y gerentes altamente capacitados para participar en la investigación y el desarrollo del país, capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original e innovadora y aptos para preparar y dirigir investigadores o grupos de investigación cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en la nación. Este doctorado responde a la necesidad del país y en particular en nuestra región de fortalecer las competencias administrativas y gerenciales de las empresas e instituciones.
Régimen Académico
El programa consta de 7 tetramestres. Cada tetramestre tiene una duración de 14 semanas. Se cursa una materia a la vez.
El cursante deberá inscribirse en todas las actividades académicas obligatorias pautadas para semestre, mantener un promedio mínimo de 7 puntos y cumplir con las normas establecidas por la universidad.
Todas las materias tienen un contenido ético-gerencial en su estructura programática.
Grado que se otorga: Doctorado en Gestión Estratégica de la Calidad.
Temas Generales de Estudio e Investigación
Desafíos de la Gestión Estratégica de la Calidad en el Desarroll Sustentable.
Gestión Estratégica de la Calidad y Responsabilidad Social.
¿Cómo Enseñar Gestión Estratégica de la Calidad en la Universidad?
El Papel de la Gestión Estratégica de la Calidad en las Ciencias Organizaciones.
Gestión Estratégica de la Calidad y Administración.
Gestión Estratégica de la Calidad y Globalización.
Gestión Estratégica de la Calidad y Voluntariado Universitario.
Gestión Estratégica de la Calidad y Emprendimiento Social.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN GESTION ESTRATEGICA DE LA CALIDAD
Primer Tetramestre DAV 601 Ética Gerencial y Negociación DAV 605 Seminario de Tesis Doctoral I
Segundo Tetramestre DGEC 701 Filosofía y Modelos de la Calidad Total DGEC 702 Gestión Estratégica de Calidad
Tercer Tetramestre DAV 604 Liderazgo Por Valores DAV 608 Seminario de Tesis Doctoral II
Cuarto Tetramestre DAV 606 La Gerencia Participativa DAV 607 Responsabilidad Social Empresarial
Quinto Tetramestre DGEC 703 Gestión de Calidad en la Cadena de Suministro DAV 611 Seminario de Tesis Doctoral III
Sexto Tetramestre DGEC 704 Gestión de la Mejora Continua DGEC 705 Ingeniería de Calidad Septimo Tetramestre DGEC 706 Modelo Integral Aseguramiento de la Calidad DGEC 707 Gestión y Optimización de Procesos DAV 614 Seminario de Tesis Doctoral I
Total de Unidades de Crédito: 99
Líneas de Investigación
Ética y Responsabilidad Social Empresarial.
Liderazgo Por Valores.
Modelo Integral Aseguramiento de la Calidad.
Filosofía y Modelos de la Calidad Total.
Gestión Estratégica de Calidad.
Gerencia Participativa.
Responsabilidad Social Empresarial.
Gestión de la Mejora Continua.
Gestión de Calidad en la Cadena de Suministro.
Ingeniería de Calidad.
Gestión y Optimización de Procesos.
Beneficios del Programa
La Formación de profesionales en el área de laresponsabilidad social empresarial bajo un nuevo modelo educativo, de liderazgo y gerencial, que tiene la intensión de diseñar, desarrollar y alcanzar beneficios integrales para el sector educativo y social. En este nuevo paradigma educativo se tiene como máxima premisa el establecimiento y seguimiento de valores.
Enseñanza de un modelo gerencial que se orienta a definir los compromisos conductuales compartidos (valores) que educadores y educandos establecen para encaminar sus esfuerzos y lograr resultados efectivos. Dichos compromisos se rigen bajo un conjunto de principios normativos que regulan un comportamiento orientado a satisfacer el lado humano de todos los personajes que interactúan alrededor de las instituciones educativas: directivos y de la comunidad en general.
El enfoque del programa conlleva un cambio cultural en las organizaciones educativas que repercute directamente en las cuestiones estratégicas básicas que orientan las actividades cotidianas de educación por parte de los administradores de las organizaciones.
El programa establece que en el campo organizacional de los valores definen el carácter fundamental de cada organización, crean una identidad y le dan sentido de identidad a sus miembros, fijan los lineamientos para implementar las prácticas, las políticas y los procedimientos en la actuación cotidiana, establecen un marco para evaluar la efectividad de su implementación, de determinar la forma en que los recursos se asignaron, de brindar tanto dirección como motivación y de reducir la confusión y las conjeturas de todo el sistema organizacional.
Un beneficio importante es el cambio cultural con enfoque humanista, basado en procesos de formación y desarrollo, el cambio de creencias y valores, sobretodo por parte de los profesionales de la administración educativa que desarrollan este conocimiento a través del programa.
Desde el punto de vista del doctorado en gestión estratégica de la calidad, la filosofia de investigación combina la busqueda de excelencia, colaboración, multidisciplinariedad, enfoque de multiples actores y el intercambio de conocimiento en responsabilidad social empresarial. El programa doctoral está dedicado a lograr excelencia en liderazgo e investigación, actualmente demostrado por numerosas contribuciones en la Revista Arbitrada llamada “Daena: International Journal of Good Conscience”, la cual es publicada por Spenta para proveer resultados de investigación de punta y enseñanzas que informan sobre practicas de responsabilidad social empresarial en organizaciones, el gobierno y la sociedad.
El programa doctoral se reflejará en un enfoque colaborativo a través de numerosos convenios de investigación. El enfoque multidisciplinario se reflejara en el enriquecimiento académico de los profesores y alumnos en áreas de liderazgo educativo, administración de la educación, ética gerencial, economía ambiental, responsabilidad social, sociología organizacional, desarrollo internacional y ciencias de la educación. Se construirá una red colaborativa que tendrá impactos en la producción de una rica disciplina.